29/5/16
26/5/16
Jairo Restrepo en Argentina. La mierda de Vaca es Revolucionaria.
Ovservando el mundo que nos pasa por encima
18/5/16
EE.UU.: Brutalidad policial
EE.UU.: Brutalidad policial: El ciudadano estadounidense medio tiene diez veces más posibilidades de ser asesinado por un policía que por un terrorista en un país donde la policía nacional mata a una media de dos personas al día. Tras los disturbios en Ferguson, 24 estados han ratificado una ley que le pone mucho más difícil a las fuerzas de la ley recurrir impunemente a la violencia. El corresponsal Miguel Francis Santiago, se pondrá en contacto con familiares de víctimas de violencia policial.
Ovservando el mundo que nos pasa por encima
Ovservando el mundo que nos pasa por encima
17/5/16
Golpe de estado en Brasil y la revolución de la naturaleza
Ovservando el mundo que nos pasa por encima
14/5/16
La Fábrica Argentina de Aviones no fabrica nada - 01.04.16
Ovservando el mundo que nos pasa por encima
8/5/16
4/5/16
Media Argentina para los Mapuches y los Judios, Sionistas, Semitas, Israelitas o engendro que se hayan inventado
Mapurches
Los mapuches (del autónimo mapuche) o araucanos, nombre dado por los españoles,3 4 son ungrupo
étnico que
habita principalmente en el sur de Chile y Argentina.
De modo genérico abarca a todos los grupos que hablan o
hablaban la lengua mapuche omapudungun y, de modo particular,
se refiere a aquellos de la región histórica de
Arauco (los
llamados araucanos) o de la actual región de La Araucanía y sus descendientes.
A la llegada de los conquistadores
españoles en el siglo XVI,
habitaban entre el valle
de Aconcagua y el
centro de la isla de Chiloé, en
el actual territorio chileno
(esta
parte del articulo esta demoníacamente ambiguo, y distorsionador)
Origen y migración[editar]
El origen de los
mapuches no se conoce
con mucha certeza. Sin embargo, hacia el siglo V ya
existían manifestaciones culturales en la Depresión Intermedia de
Chile que pueden rastrearse hasta la época actual. Se mencionan como posibles
antecesores de los mapuches a los grupos creadores de las culturas Bato, El Vergel, Llolleo y Pitrén.
Sobre su más reciente presencia en territorio
argentino, debido a la presión ejercida por los españoles, y en un largo
proceso de migración a
través de los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisión cultural,
entre los siglos XVII y XIX conquistaron y colonizaron los territorios ubicados
al este cordillerano:15 el Comahue, gran parte de la región pampeana,
y el norte de la Patagonia oriental,
tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no araucanos. De tal modo
fueron araucanizados o mapuchizados, ya sea de forma violenta o pacífica, las
parcialidades septentrionales de los tehuelches y
los «pehuenches antiguos».
Según varias ONGs, la población mapuche estimada
actualmente en Chile es de entre 800.000 y 1.400.000 de personas, dependiendo
de si se incluyen o no a quienes no conservan su cultura ni reconocen su
herencia. Así, por ejemplo, laencuesta CASEN contabilizó a 625.005
mapuches en 2006.19 Organizaciones
indígenas estiman en un millón y medio el número de mapuches en Chile.17
En Argentina[editar]
A partir de la Encuesta Complementaria de Pueblos
Indígenas (ECPI) 2004-2005, llevada cabo por el estado argentino a través
del Instituto Nacional de Estadística y Censos, se
calculó que casi 105 000 personas son las pertenecientes o
descendientes en primera generación del pueblo mapuche. El 73% de ellas vive en
las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro.20
Contrariando las
cifras del INDEC, una publicación oficial del gobierno argentino informó que
existían 200.000 mapuches viviendo en su territorio.23 En
cambio, otras fuentes no oficiales hablan de 90.00024 y
200.000.25 La
propia comunidad mapuche difiere mucho del censo realizado por el INDEC y
estima que la población mapuche en Argentina es de 500.000 personas.17 26 Cálculos
de 1998-2000 estimaron que vivían en Argentina
hasta 300.000 mapuche, de estos, unos 70.000 se encontraban enNeuquén.27 La
crítica mapuche sobre la metodología censal fue similar a la que se realizó
contra el gobierno chileno.28 Basándose
en la encuesta del ECPI, las poblaciones de las provincias de Neuquén y Chubut son
un 7% y 5% de origen mapuche, respectivamente.29
Dentro de la provincia de
Buenos Aires, en los partidos de General Viamonte (Los Toldos)
y de Rojas, a 280 y 220 km al oeste de Buenos Aires, respectivamente, existe una
comunidad mapuche semiaculturada descendiente del boroano Ignacio Coliqueo, reconocido "cacique
principal de los indios amigos y coronel del ejército nacional" argentino
y quien obtuvo, junto a su tribu, la propiedad de dos leguas de tierra.30 31 En
esa comunidad ya no se practica la Rogativa y
solo algunos hablan mapuzugun, sin embargo, han comenzado un
proceso de recuperación de sus raíces mapuches y una de las tres escuelas
primarias de la comunidad enseña el idioma mapuche.32
La Confederación Mapuche Neuquina, creada en 1970,
agrupa a las comunidades rurales mapuches de la provincia del Neuquén,
sus autoridades son electas en un trahun («parlamento») cada dos años.33
En la provincia
del Chubut existe
la comunidad Limonao y grupos mestizos de mapuches y
tehuelches muy mapuchizados que se autodenominan mapuche-tehuelche, existiendo
también cuatro comunidades mapuche-tehuelche en la provincia
de Santa Cruz: en Caleta Olivia(Willimapu), Río Gallegos (Aitué), en Río
Turbio (Millanahuel)
y en Puerto Santa Cruz (Fem Mapu).39 40
Luego de la Conquista
del Desierto, los pehuenches virtualmente desaparecieron
como pueblo en el territorio argentino, muchos de ellos probablemente cruzaron los
Andes hacia
Chile. En la provincia
de Mendoza, a partir de 2007, grupos pehuenches han comenzado a
organizarse eligiendo un werkén («vocero») y conformando dos lof («comunidades») en el departamento
Malargüe, que recibieron personería jurídica en2009:
Pehuenches ('gente del pehuén'): En el siglo XVI los
llamados "pehuenches antiguos" ocupaban las regiones montañosas a
ambos lados de la cordillera de los Andes; con la expansión mapuche estos grupos fueron
los primeros en adoptar la lengua y parte de las costumbres mapuches. Hacia
fines del siglo XIX, la región estaba poblada solo por gentes de habla mapuche
y cultura mezclada.47 La organización
política de Argentina y Chile llevó a las autoridades a tener un mayor control
fronterizo, impidiendo de éste modo su libre circulación. Los pehuenches
antiguos son descritos como altos, delgados, ágiles y de tes oscura, se
relacionaron mucho con sus vecinos huarpes,
aprendiendo de ellos las técnicas de la cestería.
Principales
pueblos araucanizados
Desde mediados del siglo XVII,29 cuando la Guerra
de Arauco se
fue haciendo menos intensa, el comercio entre mapuches y criollos aumentó: Los
indígenas empezaron a criar ovejas y vacas que consiguieron en malones; lo
mismo sucedió con el contacto con los pueblos de las pampas con los que
comerciaban ganado y mercancías, principalmente la sal.51 El cruce de los
pueblos mapuches a las pampas se intensificó a partir del siglo XVIII52 por las victorias
sobre los tehuelches.
El contacto con los españoles fue el principal desencadenante
de este proceso. Los europeos ejercieron presión demográfica sobre los mapuches
que buscaron otro territorio para exportar la población sobrante. Las invasiones de los
araucanos estuvieron motivadas, en gran parte, por el comercio tanto con los
criollos como con otros indígenas y por el control de
las rutas comerciales. El ganado robado y la sal extraída en la pampa se
vendían a los criollos de Chile y Buenos Aires, lo
que se logró gracias a otro aporte español: la introducción del caballo. Con el
caballo, los mapuches podían cruzar la pampa, un territorio de pastizales
extensos y casi despoblado, arreando ganado en relativamente poco tiempo. Con
el nuevo modo de vida ganadero los pueblos de las pampas también cambiaron su
modo de vida, la población aumentó, lo que motivó la serie de conflictos por
los recursos entre grupos rivales. Esto facilitó la conquista y posterior
aculturación por los mapuches.53 A partir del siglo
XVI, gracias al caballo, los tehuelches iniciaron su expansión desde el sur
extendiendo su cultura a toda la pampa hacia inicios del 1600. A mediados del siglo
XVIII, sin embargo, ese proceso fue detenido por la llegada de los mapuches.54 La mapuchización se
caracterizó por la asimilación y mestizaje del pueblo conquistado y los
mapuches de manera gradual, a través de varias generaciones.55 Hacia 1820, se produjo la mayor migración de
mapuches al actual territorio argentino cuando cerca de 40.000 borogas[cita requerida] cruzaron los Andes,
producto de la guerra
a muerte entre
realistas y patriotas en el sur de Chile.
·
Puelche («gente del este»): Nombre que los mapuches daban a los tsonek patagones o tehuelches septentrionales, llamados en su propio
idioma genanken o gununakena.
Se agrupaban en familias extendidas gobernadas por un cacique. Las familias
practicaban la monogamia, aunque los caciques y personas importantes podían
tener varias esposas. Eran de estatura alta y cabeza más bien alargada, que
solían desformar artificialmente en los bebes. Su forma de vida era nómade y su
principal alimento lo obtenían del guanaco y del ñandú, a los que cazaban con
arcos, flechas y boleadoras. También recolectaban raíces y semillas y
preparaban bebidas alcohólicas. Vivían en toldos de pieles y su vestido era el
quillango, manta confeccionada con piel del guanaco con los pelos hacia
adentro. Lo adornaban por afuera con dibujos geométricos. Se sujetaban el pelo
con una vincha y calzaban mocasines de cuero. También solían pintarse la cara
según las ocasiones.
·
Ranqueles (rangkülche, «gente de las cañas»): Los ranqueles,
sobre todo en tiempos de Calfucurá,
fueron los principales protagonistas de las «Guerras contra el huinca» entre
1580 y 1880 en el actual territorio argentino.
·
·
Tehuelches: Habitaban en la Patagonia , al norte del Estrecho de
Magallanes y
mayoritariamente en territorio argentino. los mapuches llamaron a todos los tsonek, llamados patagones por
los españoles, con el nombre de chewelche,
«gente brava»[cita requerida],
debido a la resistencia que opusieron a la expansión mapuche al este de los
Andes. Su estructura socio-política reconoció la presencia de linajes dirigidos
por un jefe y la existencia de chamanes. Tenían creencias religiosas sencillas,
en su mundo actuaban espíritus buenos causantes de alegrías y espíritus malos
que provocaban daños y enfermedades. Sepultaban a los difuntos acompañándolos
de sus pertenencias, en tumbas excavadas en el suelo o en cuevas que cubrían
con piedras. Su economía se basaba en la caza del guanaco y ñandúes, usando sus
famosas boleadoras, recolectaban todo tipo de raíces y
semillas silvestres. Se vestían con capas de piel de guanaco sujetas a la
cintura con una faja, y sus pies los cubrían con una especie de mocasín de
cuero muy grueso.
Muchos autores[¿quién?] incluyen a los tsonek
como una parcialidad mapuche, pero otros[¿quién?] consideran que las
diferencias culturales, como por ejemplo las idiomáticas, entre los tsonek eran bastante importantes;
del mismo modo, lo cierto es que la relación entre los tsonek y los mapuches
fue constantemente belicosa (los tsonek septentrionales, superados en número y
tácticas de combate, o debieron replegarse al sur ante la invasión mapuche al Comahue y región pampeana o quedaron
aculturados). Hacia 1870, los tsonek libraban feroces combates contra los
mapuches en las proximidades del río
Chubut, zona que fue el límite meridional de la expansión mapuche.
El término mapuche es de uso
general, con ocasionales distinciones entre las parcialidades. El mapuche
propiamente tal todavía es identificado con el araucano
Identidad
territorial[editar]
El territorio reivindicado por el pueblo mapuche es conocido
como Mapuche Wallontu Mapu o simplementeWallmapu ('tierra circundante' o 'tierra que
circunda'), el cual se
halla dividido en dos partes separadas por elPire Mapu (cordillera de los Andes):
(acá se me paran los pelos del culo, no se si estoy en
modalidad cenofobo o que? Como pueden reinvidicar territorio que le quitaron a
los puelches, tehuelches y ranqueles???????? necesito ayuda. WIKI pasa a
mencionar todos los territorios en Chile, que no voy a mencionar porque no me
suenan de nada, ni me afectan. Pero agrega mas reinvindicaciones:
Puel
Mapu[editar]
El Puel Mapu ('tierra del Este'), parte de la actual Argentina, habitado por los puelches (en sentido
posicional, no histórico), se extiende entre los ríos Cuarto y Diamante por el
Norte hasta los ríos Limay y Negro por el Sur, y entre la cordillera de
los Andes por el Oeste y el río Salado de
Buenos Aires (o hacia 1750 la línea de los fortines y pueblos de
San Nicolás de los Arroyos, San Antonio de Areco, Luján y Merlo) y el Ka Füta Lafken por el Este.
Estas dos partes se subdividen en espacios
territoriales denominados fütanmapu,
relacionados hasta cierto punto con los butalmapus de
la Guerra de Arauco. El Puel Mapu se divide entre
los siguientes butanmapus:
·
Mamüll Mapu ('tierra de los montes'):68 habitado
por los mamulches o gente de los palizales o bosques de caldenes y algarrobos,
corresponde al actual suroeste de laProvincia de Córdoba, sureste de la provincia de San Luis y
el centro noroeste de la provincia
de La Pampa. Sus habitantes se diluyeron con los ranqueles a
principios del siglo XIX bajo
el liderazgo de Carripilún.
·
Rangkül
Mapu ('tierra de los
cañaverales'): habitado por los ranqueles, gente de los carrizales o
cañaverales al este de los mamulches. Desde principios del siglo XIX
absorbieron a los mamulches, chadiches y otros pueblos y su territorio se
amplió desde el oeste de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sur de Córdoba, sur
de San Luis, sureste de Mendoza, toda La Pampa y norte de Río Negro.69
·
Chadi Mapu ('tierra de los salares'): habitado por la gente de la tierra
de la sal o salineros, también llamados chadiches, en torno a la Laguna Urre Lauquen en la zona deprimida del sur de la
provincia de La Pampa ,
sus habitantes se diluyeron con los demás.
·
Puel
Willi Mapu ('tierra del
sureste'):70 habitado
por la gente del sudeste, los manzaneros o puelches. Corresponde a los
territorios del oeste del Chubut y sur de Río Negro en donde se mixogenizaron
los pueblos mapuche, pehuenche y tehuelche.
Entre todos que hablaban mapudungun y que
vivían en las Pampas se sumaban hasta 150.000 personas antes de su sometimiento
por las tropas argentinas.71
·
Boroa ('lugar donde hay huesos'): cruzaron de la Araucanía a la Pampa hacia 1820,
eran unas 40.000 personas.
Nota: los mapuches nunca fueron una nación unida,
sino más bien una serie de grupos que hablaban un idioma
común. El concepto de Nación empezó a surgir hacía fines del siglo XIX durante
el proceso de conquista por los gobiernos chileno y argentino.72 73
Distribución aproximada de idiomas en el extremo meridional
de Sudamérica en tiempos de la conquista española.
En
Argentina[editar]
Luego de la independencia de Chile, una parte
de las fuerzas mapuches que lucharon principalmente en el bando realista,
procedieron a emigrar hacia la región pampeana,
conformando la Confederación
boroana. Posteriormente los Hermanos Pincheira alentarian a los grupos mapuchesborogas y
a los araucanizados ranqueles a
realizar malones para el robo de ganado y su posterior transporte a través de
la ruta de la Rastrillada grande hacia los pasos de la cordillera de
los Andes, con el objetivo de ser trocado en
Chile por los pehuenches (que
dominaban los pasos cordilleranos); intercambiándo el ganado generalmente por
armas y bebidas alcohólicas.91
Posteriormente, y paralelamente al proceso de
"Pacificación" que se estaba realizando en Chile, el Ejército
argentino llevó a cabo un proceso similar, denominado la Conquista del
Desierto; el cual fue muy perjudicial para los mapuches. Hubo un
primer intento en 1833 que permitió a las tropas argentinas
ocupar casi todo el territorio al Norte del río Negro y del Limay e
incluso la zona de Valcheta[cita requerida],
pero la guerra civil en Argentina permitió que los mapuches
y mapuchizados se rehicieran, de modo que a inicios de 1870 estos pueblos realizaban sus correrías
casi hasta las inmediaciones de las ciudades de Mendoza, San Luis, Río Cuarto,
sur de la provincia de Santa Fe y gran parte de la provincia de
Buenos Aires hasta
unos 70 km
de la ciudad de Buenos
Aires. Su derrota fue total a partir de la llamada Conquista del
Desierto, iniciada formalmente en 1879 y dirigida por el general Julio Argentino Roca (al año siguiente, en 1880,
fue elegido presidente del país).
|
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
TEHUELCHES
Los tehuelches (del idioma mapuche chewel che: ‘gente bravía’)1 2 o patagones son los nombres genéricos dados a un
conjunto de pueblos amerindios de la Patagonia y
la región pampeana en América del Sur.
Diversos especialistas, misioneros y viajeros han realizado propuestas para
agruparlos teniendo en cuenta la similitud de sus rasgos culturales, su
cercanía geográfica y sus idiomas, aunque entre ellos se hablaban idiomas que
no siempre estaban emparentados entre sí, y su distribución geográfica era
extensa.
Tras el proceso histórico de casi completa
extinción de estos pueblos el término «tehuelche» pasó a referenciar a los
supervivientes de la rama continental austral del grupo, ubicados en las
provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro de Argentina.
Según Rodolfo Casamiquela[editar]
El antropólogo argentino Rodolfo Casamiquela revisó la clasificación de Escalada en
su libro Rectificaciones y
ratificaciones hacia una interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área
septentrional adyacente (de
1965), colocando a los chehuache-kénk como pertenecientes a los gününa küne.11 Casamiquela
incorporó a los hets y querandíes como
parte de los tehuelches, proponiendo para los primeros años del siglo XX la
siguiente clasificación para los tehuelches:
·
Tehuelches insulares: los onas o selknam y los manekenk o
haush, en Tierra del Fuego, al noroeste los primeros (aún existentes) y en la
península Mitre y bahías Thetys y Fathey,
los segundos (extinguidos).
·
Tehuelches continentales:
·
Tehuelches meridionales:
·
Tehuelches meridionales australes (aónik'enk, patagones o chewelches): desde el estrecho de
Magallanes al río Santa Cruz. De idioma aonek'o 'a'jen, aún existente.
·
Tehuelches meridionales boreales (mech'arn): desde el río Santa Cruz al
río Chubut. De idioma teushen (téwsün). Absorbidos
por sus vecinos del sur y por los mapuches.
·
Tehuelches septentrionales:
·
Tehuelches septentrionales australes o gününa
kena (‘gente propiamente
dicha’), llamados también «pampas»,
«chewelches», «tehuelches», «williches» y «puelches»: desde los ríos Negro y
Limay hasta el río Chubut por el sur, y el sur de las provincias de Buenos
Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y sudeste de La Pampa. De idioma gününa
iájech. Resistieron el avance mapuche hasta ser absorbidos. De ellos eran un
subgrupo los «chüwach a künna» (‘gente del borde de la cordillera’).
·
Tehuelches septentrionales boreales: pertenecían a este
grupo los querandíes y
los puelches del
norte del Neuquén. Los querandíes se hallaban, al momento de la llegada de los
españoles, en la región pampeana desde el río de la Plata a Mendoza, incluyendo el sur de
Córdoba y de San Luis. De idioma
querandí. Se extinguieron.12
Estas clasificaciones prácticamente terminaron
con las clasificaciones previas:
·
Patagones, chonekas o chonik (tehuelches meridionales).
·
Pampas, hets, querandíes y puelches (tehuelches septentrionales).
Estudios del gününa iajëch[editar]
Clasificación de los idiomas
tshon, según Roberto Lehmann-Nitsche.
En 1864 Hunziker registró un vocabulario y
fraseario del idioma que llamó genakenn en el área de Viedma. En 1865 el
explorador Jorge Claraz recorrió
desde el sur de Buenos Aires hasta Chubut siendo guiado por algunos guías
hablantes del gününa iajëch, recogiendo topónimos, léxico y frases en su Diario de viaje de exploración al
Chubut (1865-1866).
En 1913, Lehmann Nitsche utilizó los datos
recogidos por Hunziker y por Claraz para crear un vocabulario comparado de
idiomas tehuelches: El grupo
lingüístico tschon de los territorios magallánicos.
En 1925 Harrington recogió algunas palabras de
hablantes bilingües tehuelches que publicó en 1946 en su Contribución al estudio del indio
gününa küne, afirmando que llamaban a su idioma gününa yájitch o pampa. En
los años cincuenta, Casamiquela recogió de varios
ancianos un vocabulario, canciones y oraciones, esbozando un análisis
morfosintáctico.
En 1960 Ana
Gerzenstein realizó
una clasificación fonética-fonológica en su Fonología
de la lengua gününa-këna.
En 1991 José
Pedro Viegas Barros esbozó
una proyección morfosintáctica en Clarificación
lingüística de las relaciones interculturales e interétnicas en la región
pampeano-patagónica, y en 2005 desarrolló una descripción fonológica en Voces en el viento.13
El puelche es una lengua muerta. Casamiquela da nombre y
apellido del último hablante de este idioma: el señor José María Cual, muerto
en 1960 a
la edad de 90 años.14
Llegada de los españoles[editar]
El 31 de marzo de 1520 la expedición española al
mando de Fernando de
Magallanes desembarcó
en la bahía San Julián para pasar el invierno allí, en donde
tomó contacto con los indios tehuelches, a quienes denominaron «patagones», lo
que fue relatado por el escribano Antonio Pigafetta. Así es como Pigaffetta
describió a los mismos patagones como una mítica tribu de Patagones gigantes.15
En efecto, aún antes de encontrarse personalmente
con ellos, aquellos exploradores quedaron asombrados por las huellas de sus
pies. Ampliadas por las pieles que les servían de calzado, pies de suyo mucho
más grandes que los de los europeos de entonces -para el siglo XVI la
talla media de los europeos era mucho más baja que la actual. De hecho, el
promedio de altura europeo hasta 1800 rondaba los 1,50 metros.16En tanto, los patagones llegaban a
medir 2 m (6 ft 7 in) los varones tenían una talla promedio
superior a 2 m (6 ft 7 in)- por lo que les consideraron «patones»
(‘de pies grandes’); y les evocaron al gigante Pathoagón de la novela de caballería Primaleón.17 De
estructura cranealdolicocéfala como otros pámpidos, llegaron a ser
famosos en la literatura europea de los siglos XVI a XIX por
su gran estatura y fuerza física.
Corresponde tener muy en cuenta que entre los siglos XVI a XVIII el
topónimo «Patagonia» era dado a todo el territorio desde el sur del estuario
del río de la Plata. Esto
refuerza la hipótesis de antropólogos como Rodolfo Casamiquela, según la cual
los het de Falkner eran también patagones.
La llegada de los españoles implicó un
conjunto de cambios en la cultura de los pueblos originarios y los tehuelches no fueron ajenos a
eso; se desataron entre ellos pestes (sarampión, viruela, gripe)
que los diezmaron, particularmente a los septentrionales gennakenk.
Influencia de los mapuches[editar]
Durante los siglos XVII y XVIII comenzó además
la penetración de los mapuches o araucanos al este de los Andes, con fines de
comercio y alianzas, que conllevó una gran influencia cultural sobre los
tehuelches y otros pueblos, al punto que se la denomina «araucanización» de las Pampas y la Patagonia. Buena
parte de los tehuelches adoptó muchas de las costumbres y lengua mapuches,
mientras los mapuches adoptaban parte del modo de vida tehuelche y con ello se
difuminaron las diferencias entre ambos grupos, al punto que sus descendientes
se refieren a sí mismos como mapuche-tehuelches.18
Cabe mencionar los nombres de los caciques
tehuelches Cacapol y su hijo Cangapol que
durante la primera mitad del siglo XVIII eran los jefes más importantes de la
región, que se extendía desde la
Cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico, y desde el río Negro hasta el río Salado.
Cangapol tenía su sede de gobierno en la zona de Sierra de la Ventana , por lo que se los
conocía como «pampas serranos». Los pampas supieron aliarse con los mapuches
del oeste de los Andes para atacar la campaña bonaerense en 1740, deteniéndose
solo a sieteleguas de Buenos Aires.[cita requerida]
En este proceso, también hubo luchas
interétnicas y hacia principios del siglo XIX se libraron encarnizados
combates entre patagones y mapuches a orillas del río Senguerr o río Gengel,
siendo aún recordada por los mapuches la batalla
de Languiñeo; otros combates se produjeron en Barrancas Blancas y Shótel
Káike.
En 1821 un ejército moluche apoyado por
milicias chilenas, derrotó en los vados de Choele Choel a
1800 pampas serranos y a sus caciques Ojo Lindo y Anapilco19 A
partir de ese año la ocupación mapuche formó una «cuña» entre los tehuelches;
unos se vieron desplazados hacia el sur del río Negro y otros buscaron refugio
en el interior de la provincia de
Buenos Aires, en los fortines y estancias argentinos.
Hacia la misma época, tribus vorogas o voroas o voroganas lideradas por un
grupo de guerrilleros realistas conocidos como los hermanos Pincheira,
desalojaron a los tehuelches o pampas serranos, de las zonas de Salinas
Grandes, Guaminí (Laguna
de Monte), Carhué y Epecuén; los pampas huyeron hacia Sierra de la Ventana , antiguo asiento
de gobierno del cacique Cangapol.
En 1830 los Pincheira y sus aliados voroganos
dirigieron un ataque contra los pampas serranos asentados en la Sierra de la Ventana y Sauce Chico,
matando a muchos de ellos, inclusive a los caciques Curitripay, que cayó junto
con sus dos hijos y todos sus capitanejos, Catrileu y Lomo Colorado.
Los vorogas asesinaron a los pampas que
escaparon de Sierra de la
Ventana en las puertas mismas del fuerte de Bahía Blanca. En el mismo año de 1830 los
voroganas habían masacrado a los pampas del cacique Tetruel, que tenían sus
toldos en Curamalal,
cerca de la actual Pigüé.
Esta situación culminó con la casi
desaparición de los tehuelches septentrionales en las provincias de Buenos
Aires, La Pampa
y Neuquén hasta el río Limay, permaneciendo hacia el oeste
algunos grupos günün-a-küna, que solo se fusionaron con los mapuches después de
la expedición militar del general Conrado Excelso
Villegas en 1886.[cita requerida]
Los tehuelches al sur del Río Negro tuvieron
como soberana a una mujer: María la Grande.
Su sucesor Casimiro Biguá fue el primer jefe tehuelche que juró
fidelidad a la bandera argentina. Sus hijos, los caciques Papón y Mulato, terminaron en una reserva al sur de
Chile.
La constitución de la etnia puelche con
linajes que incluían a tehuelches explica, en parte, las actitudes de ciertos
jefes puelches como Catriel,Chucul, Foyel o Sayhueque, los cuales o fueron
contemporizadores con los «blancos» y «criollos» o fueron considerados
traidores: Catriel, de origen gennakenk, fue ferozmente muerto al combatir
aliado a los «blancos» por otros puelches más ligados a la etnia mapuche en 1879.
Entre los grupos formados por estos mestizajes, se hallaban los ranqueles o
rankülches (del idioma mapuche rankül-che, ‘gente de los
cañaverales’).
Para historiadores como Rodolfo Casamiquela,
se trató de una invasión en que los mapuches casi extinguieron a los tehuelches
por medio de la violencia, pero el consenso actual mapuche es que se trató de
un fenómeno más complejo que eso. Esta invasión mapuche ha sido usada
políticamente para negar legitimidad a las reclamaciones indígenas en el sur
argentino, al argumentarse que se trataría de peticiones hechas por descendientes
de los invasores «chilenos» y no por descendientes de los habitantes
originarios.
Complejos fueron los lazos sociales de los
tehuelches con los inmigrantes galeses que desde la segunda mitad de siglo XIX comenzaron
a colonizar Chubut: en general las relaciones fueron armónicas entre ambos
pueblos, es así que suelen observarse en zonas del Chubut actual personas de
cabellos rojizos y ojos bridados. En 1870 el cacique Biguá prometió defender a
los galeses de la invasión del cacique huilicheCalfucurá.
Se sabe poco de la cultura tehuelche anterior
al caballo aunque su organización socioeconómica
se parecía a la de los onas de Tierra del Fuego. La introducción del caballo
por los españoles, animal al que conocieron a partir de 1570, transformó el
modelo de organización social de los tehuelches: se formó en ellos un complejo
ecuestre. Al igual que los amerindios de las grandes praderas de Norteamérica, los tehuelches también trabajaron
las estepas de matorrales de la
Patagonia , viviendo principalmente del guanaco y
de la carne de rhea (ñandú o choique), seguida de la carne de huemul, venado, mara e incluso puma y jaguar, además de ciertas plantas (pues aunque
tardíamente, aprendieron a cultivar la tierra). En cuanto a peces y mariscos,
existían en ciertos casos tabúes: algunos grupos tenían, por ejemplo,
prohibido el consumo de pescados. Sus grupos solían estar constituidos por
entre 50 a
100 miembros.
La adopción del caballo significó una profunda
revolución social en la cultura tehuelche: la movilidad que les deparó alteró
las ancestrales territoralidades y modificó en gran medida el patrón de los
desplazamientos, si antes del siglo XVII predominaban las trashumancias este-oeste en pos de los guanacos, a
partir del complejo ecuestre tomaron gran importancia los desplazamientos
longitudinales (de sur a norte y viceversa) estableciéndose extensos circuitos
de intercambio: a mediados del siglo XIX los aonikenk trocaban sus pieles
y moluscos por cholilas (frutillas,zarzamoras, calafates, semillas de pehuén, llao llao, brotes y cogollos de coligüe, etc.) y manzanas a
los gennakenk del Neuquén, del Alto Valle del Río
Negro y del llamado
País de las Frutillas o Chulilaw (región delimitada aproximadamente al
norte por el lago Nahuel Huapi, al este por las cordilleras
bajas y morrénicas llamadas Patagónides, al oeste por las altas cumbres de
los Andes y al sur por el lago Buenos Aires/General Carrera).
El caballo, o más exactamente la yegua,
pasó a ser parte principalísima de su dieta, dejando en segundo lugar a los
guanacos. Los selknam de Tierra del Fuego en cambio no dieron en desarrollar un
complejo ecuestre comparable.
Situación actual de
los tehuelches[editar]
Según el inconcluso «Censo Indígena Nacional»
de 1966-1968, había en la
Argentina unos pocos descendientes de esta etnia hablantes de
la lengua tehuelche. La población con linaje tehuelche que se ha mantenido más
apegada de esta cultura se ubica en la meseta central de laprovincia de Santa
Cruz, aunque se encuentra acriollada. El censo registró en Santa
Cruz:23
·
Departamento Deseado:
28 tehuelches, ninguno hablante del aonek'o 'a'jen.
·
Departamento Güer
Aike: 44 tehuelches, de los cuales 24 hablantes del aonek'o 'a'jen.
Asentamiento de Camusu Aike.
·
Departamento
Lago Argentino: 36 tehuelches, de los cuales 14 hablaban el aonek'o
'a'jen. Asentamiento de Cerro Índice con 5 familias (24 personas).
·
Departamento
Lago Buenos Aires: 6 tehuelches, de los cuales 2 hablaban el aonek'o
'a'jen.
·
Departamento
Río Chico: con 52 tehuelches, de los cuales 11 hablaban el aonek'o
'a'jen. Dos asentamientos tehuelche en este departamento: Lote 6 con 34
habitantes, y Lote 28 bis con 3 familias.
Existían además matrimonios mixtos en Tres Lagos, Puerto San Julián, Gobernador Gregores y Río Gallegos.
La «Encuesta Complementaria de Pueblos
Indígenas» (ECPI) 2004-2005, complementaria del «Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2001», dio como resultado que se reconocen o descienden en
primera generación del pueblo tehuelche 4351 personas en las provincias
del Chubut y Santa Cruz. De los cuales 307 residen en comunidades. Otros 1664
se autorreconocieron en la ciudad de Buenos Aires y
los 24 partidos del Gran Buenos Aires. En todo el país se
autorreconocieron 10 590 tehuelches.24
Actualmente existen en Santa Cruz los
asentamientos tehuelches de:
·
Reserva de Camusu Aike: 3900 ha a 180 km al Noroeste de Río
Gallegos, reconocida en septiembre de 2007 con personería jurídica.25 El
censo de 1968 registró a 11 familias con 41 individuos.
·
Lote 28 bis del lago Cardiel: próxima a la ciudad
de Gobernador Gregores.
·
Copolque (o Kopolke): se halla
en la Colonia
Leandro N. Alem en las
cercanías de Las Heras en el Departamento Deseado.
En estos asentamientos se encuentran algunos
hablantes bilingües del aonek'o 'a'jen, el resto hablan castellano.
En Chubut se hallan las reservas de El Chalía (comunidad
Manuel Quilchamal, en el departamento Río
Senguer, a 60 km
de la localidad deDoctor Ricardo Rojas,
creada en 1916 con 60 000 ha , reducida
hoy a 32 000, con unas 80 personas),26 y
de Loma Redonda (entre Río Mayo yAlto Río Senguer,
con 30 personas).27 El
17,65 % de ellos son bilingües castellano-mapudungun y el resto hablan
castellano. El censo 1991 solo reportó dos ancianas con recuerdos de la lengua
aonek'o 'a'jen.28
Mapuches-tehuelches[editar]
En la provincia de Chubut existen comunidades mestizas de
mapuches y tehuelches, y que se autodenominan mapuche-tehuelche:
En
Argentina[editar]
Luego de la independencia de Chile, una parte
de las fuerzas mapuches que lucharon principalmente en el bando realista,
procedieron a emigrar hacia la región pampeana,
conformando la Confederación
boroana. Posteriormente los Hermanos Pincheira alentarian a los grupos mapuchesborogas y
a los araucanizados ranqueles a
realizar malones para el robo de ganado y su posterior transporte a través de
la ruta de la Rastrillada grande hacia los pasos de la cordillera de
los Andes, con el objetivo de ser trocado en
Chile por los pehuenches (que
dominaban los pasos cordilleranos); intercambiándo el ganado generalmente por
armas y bebidas alcohólicas.91
Posteriormente, y paralelamente al proceso de
"Pacificación" que se estaba realizando en Chile, el Ejército
argentino llevó a cabo un proceso similar, denominado la Conquista del
Desierto; el cual fue muy perjudicial para los mapuches. Hubo un
primer intento en 1833 que permitió a las tropas argentinas
ocupar casi todo el territorio al Norte del río Negro y del Limay e
incluso la zona de Valcheta[cita requerida],
pero la guerra civil en Argentina permitió que los mapuches
y mapuchizados se rehicieran, de modo que a inicios de 1870 estos pueblos realizaban sus correrías
casi hasta las inmediaciones de las ciudades de Mendoza, San Luis, Río Cuarto,
sur de la provincia de Santa Fe y gran parte de la provincia de
Buenos Aires hasta
unos 70 km
de la ciudad de Buenos
Aires. Su derrota fue total a partir de la llamada Conquista del
Desierto, iniciada formalmente en 1879 y dirigida por el general Julio Argentino Roca (al año siguiente, en 1880,
fue elegido presidente del país).
|
|||
|
|||
No tienen tierra. Viven en Santa Cruz y Chubut. Los tehuelches,
altos, fuertes y robustos fueron casi exterminados por gobiernos y
estancieros que llegaron a pagar a quien matara un tehuelche.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)